miércoles, 30 de septiembre de 2009
IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL IGNACIO PESCADOR
Integrada por resolución No. 004558 DE Diciembre 29 de 2.004 con los siguientes centros educativos:
Colegio Ignacio Pescador, Escuela Urbana Laureano Gómez, Jardín Infantil Paraíso de los Niños y las siguientes Escuelas Nuevas Rurales: Bobadillas, Carrizo, Chivaté, Guaza, Púlpito, Resguardo, Rioblanco.
DIRECCIÓN: CALLE 1 No 2 – 20 SECTOR URBANO.
HORIZONTE INSTITUCIONAL.
La I.E.D.I.P., ha asumido el reto pedagógico para que la educación cumpla con la función de formar niños, niñas y jóvenes integralmente capaces de vivir y convivir pacíficamente; facilitar y orientar la construcción de saberes por medio de metodologías y estrategias adecuadas para lograr personas productivas con calidad y competentes capaces de reconocer, valorar y transformar la cultura y de esta manera mejorar la calidad de vida de ellos, de sus familias y el entorno.
IDENTIFICACIÓN DEL P.E.I.: Contiene una visión, una misión unos horizontes y unas metas claras. Reúne características aplicables en la realidad de un proceso educativo innovador, acorde a las necesidades del contexto, responde a las exigencias del momento que se identifican con una educación orientada a aprender a ser, ser personas; aprender a aprender, aprender a hacer y transformar la realidad encaminándolo con las estrategias pedagógicas a la productividad, calidad y competitividad según los adelantos científicos, tecnológicos del país y a las políticas gubernamentales y educativas de un mundo cada vez más cambiante, exigente y globalizado. Elaborado con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, abierto a los aportes y saberes de quienes se comprometen y a la actualización permanente, haciendo de esta manera realidad los planes de mejoramiento elaborados en la Institución Educativa para alcanzar la calidad de educación que se proyecta y que actualmente está exigiendo el Sistema de Gestión a la Calidad.
1.1 PROYECCIÓN:
Para el año 2.011 la Institución Educativa Departamental Ignacio Pescador debe estar liderando la educación a nivel municipal y regional al presentar sus tres especialidades integradas al SENA con la posibilidad de convertirse en una Institución politécnica, implementando el grado doce y trece en el año 2012.
La Institución educativa se está preparando para convertirse en una empresa social sostenible.
1.2 HISTORIA:
Este Instituto fue fundado con el nombre de Colegio Normalista “San Juan Bosco”, en 1948, por el Párroco Manuel Alfredo León Torres, quien lo dirigió hasta el año 1953.
La ordenanza No. 37 de Noviembre 27 de 1961, en su Artículo 1o., Dispuso la creación de un Colegio de bachillerato para varones en el Municipio de Choachí. El plantel fue clasificado dentro de la categoría “B” e inició con los grados 5 de Primaria, y 1o. a 3o. de Básica Secundaria. El departamento nombró el personal docente. El rector fue el señor Marco Aurelio Sandoval.
El 9 de noviembre de 1962 aprueba, hasta nueva visita, los estudios de 5 primaria hasta 3 de Básica Secundaria. En 1963, se aprueba el 4 de Básica secundaria.
El 5 de Mayo de 1964 se concede licencia de funcionamiento para los grados de 1o. a 4o. de Básica secundaria y 5o. de Media vocacional.
Mediante Resolución No. 3495 del 26 de Octubre de 1965 el Ministerio de Educación Nacional acepta los estudios del 6o. grado de Media Vocacional y autoriza al plantel para expedir el DIPLOMA DE BACHILLER. Era rector Emiliano Pinzón. El Decreto No. 0074 del mismo año, asciende a la categoría “A” al Colegio.
En 1966 fueron aprobados los cursos 1o. a 6o. Bachillerato, siendo rector Ambrosio Benavides Reyes. En el mismo año se le da la designación de Colegio integrado “Ignacio Pescador”.
En 1974 se eleva el colegio en el ámbito de Instituto Departamental Comercial y Agropecuario “Ignacio Pescador”; El Ministerio crea el Bachillerato Comercial y Agropecuario.
En 1977 y siendo rector el Padre José Alberto Rozo Gutiérrez, termina la primera promoción de Bachilleres agrícolas. En 1978, con el mismo rector, termina el Bachillerato Académico con la decimocuarta promoción de Bachilleres, y es proclamada la primera promoción de Bachilleres Comerciales.
En 1979 se aprueba, hasta nueva visita, los cursos de 1o. a 6o. de Bachillerato Agropecuario y en 1982 los grados 1o. a 6o. de Bachillerato Comercial.
Mediante Resolución No. 00420 del 24 de marzo de 1993, se ordena la apertura de los grados 6o. a 9o. de Educación Básica Secundaria, jornada nocturna, modalidad académica. Asigna la dirección y administración al rector, Luis Enrique Escorcia Gámez y secretario Luis Alberto Rodríguez Cifuentes.
El Municipio asigna las funciones de Rector al docente Álvaro Rodríguez Vitatá y en mayo de 1993, inicia su funcionamiento. Mediante Resolución No. 001818 del 10 de Diciembre se aprueban, hasta 1998 los estudios de 6o. a 9o. de Básica Secundaria Nocturna y en 1994 se inicia la Media Vocacional.
Para honrar la memoria de don JOSE IGNACIO PESCADOR AMAYA, la Asamblea de Cundinamarca, por medio de la ordenanza No.037 de 1961, creó el colegio Departamental de varones del municipio de Choachí, con el nombre de “IGNACIO PESCADOR”.
José Ignacio Pescador Amaya, ilustre ciudadano indígena, nació en Choachí en el año 1781 y murió en Sutatenza en 1848. Hizo sus estudios en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y recibió doctorado en Teología y Derecho Canónico.
Es signatario del Acta de la Independencia. Estuvo en los curatos de Guateque, Lomapiedras y Peladeros; en la Meza de Juan Díaz desempeño la Vicaría. Después fue cura de Villeta, Anolaima y por último en Sutatenza. Examinador sinodal del Arzobispado por el ilustrísimo señor Arzobispo doctor Manuel José Mosquera.
1.3 FILOSOFÍA
La Institución educativa Departamental “Ignacio Pescador” de Choachí tiene como base fundamental los principios cristianos, guiada por el mensaje de Cristo y concibe al hombre como persona humana, única e irrepetible, por lo tanto como principio y fin último de toda acción humana; pero respeta y acepta a la Constitución Política de Colombia en lo referente a la aceptación de las diferencias en las ideas religiosas, políticas y de orientación sexual del hombre actual.
Reconoce al hombre con sus dimensiones fundamentales como son: cuerpo, inteligencia, voluntad, sociabilidad, espíritu y trascendencia; las orienta y apoya para la construcción del Proyecto de Vida Personal..
1.16 OBJETIVO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN:
Fortalecer en los estudiantes actitudes, habilidades, destrezas y saberes, para orientar adecuadamente el proyecto de su propia vida, el de sus familias preparándolos para que se conviertan en personas productivas con calidad, capaces de participar en el mundo de la competitividad y por lo tanto sean personas útiles a la sociedad.
1.17 OBJETIVOS ESPECÍFICOS INSTITUCIONALES
Los siguientes objetivos han sido establecidos teniendo como base el perfil del egresado y la realidad particular de Choachí. En ellos se evidencia el papel orientador del Maestro y la acción dinámica del Estudiante, involucrando, además necesariamente todos los estamentos relacionados con la institución Educativa.
.Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes, proporcionándole una sólida formación ética, moral, con base en los derechos establecidos en la Constitución Política de Colombia.
Reconocer sus potencialidades físicas, intelectuales y emocionales, desarrollándolas íntegramente, de tal forma que le permita asumir con decisión y acierto las soluciones de sus problemas como individuo, y participe activamente en la solución de los problemas de la comunidad.
Ofrecer una educación que responda a condiciones de ruralidad, a sus expectativas, a las necesidades, a sus posibilidades y a contar con recursos humanos más preparados, sin que para ello se tenga que abandonar los campos, el municipio o la provincia.
Satisfacer las expectativas y necesidades locales promoviendo la participación activa de la población en la gestión y desarrollo de la educación que necesita.
Asegurar la efectiva correspondencia entre educación pertinente, realidad social, laboral y las posibilidades del contexto.
Propiciar programas, elaborar y ejecutar proyectos pedagógicos productivos, con asesorías tecnológicas pertinentes a la realidad para habilitar a los jóvenes para el trabajo calificado y mejorar la calidad de vida.
Formación y actualización de los maestros (as) para que actúen de acuerdo a las necesidades del contexto y puedan desarrollar procesos articulados con otras Instituciones y Entidades con alto grado de productividad y competitividad.
Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de principios y valores de la participación y organización ciudadana, y, estimular la autonomía y la responsabilidad.
Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para la vida familiar armónica y responsable.
Afianzar el desarrollo personal, social y cultural.
Crear y fomentar una conciencia de solidaridad nacional e internacional.
Adquirir conocimientos, habilidades y destrezas, a través de las distintas experiencias educativas que contribuyan a la formación integral, es decir, ética, personal, cultural, científica y tecnológica, logrando así un compromiso efectivo con el desarrollo municipal.
Adquirir los conocimientos, fundamentales, habilidades y destrezas básicas, que además de prepararlo para continuar sus estudios superiores, lo orienten hacia el campo laboral en tecnología agropecuaria, comercial, Electrónica y electricidad.
Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional.
Promover el principio filosófico: “CIENCIA - TRABAJO Y PAZ”.
Rescatar el papel de la familia como primera educadora en actitudes y valores.
Fortalecer la relación de los padres y madres de familia con la Institución para propiciar una educación que responda a las necesidades y expectativas de la comunidad.
Colaborar en la formación de personas productivas y competentes capaces de colaborar en el progreso y calidad de vida de sus familias y la comunidad.
Inculcar en los estudiantes el valor del sentido de pertenencia.
Colegio Ignacio Pescador, Escuela Urbana Laureano Gómez, Jardín Infantil Paraíso de los Niños y las siguientes Escuelas Nuevas Rurales: Bobadillas, Carrizo, Chivaté, Guaza, Púlpito, Resguardo, Rioblanco.
DIRECCIÓN: CALLE 1 No 2 – 20 SECTOR URBANO.
HORIZONTE INSTITUCIONAL.
La I.E.D.I.P., ha asumido el reto pedagógico para que la educación cumpla con la función de formar niños, niñas y jóvenes integralmente capaces de vivir y convivir pacíficamente; facilitar y orientar la construcción de saberes por medio de metodologías y estrategias adecuadas para lograr personas productivas con calidad y competentes capaces de reconocer, valorar y transformar la cultura y de esta manera mejorar la calidad de vida de ellos, de sus familias y el entorno.
IDENTIFICACIÓN DEL P.E.I.: Contiene una visión, una misión unos horizontes y unas metas claras. Reúne características aplicables en la realidad de un proceso educativo innovador, acorde a las necesidades del contexto, responde a las exigencias del momento que se identifican con una educación orientada a aprender a ser, ser personas; aprender a aprender, aprender a hacer y transformar la realidad encaminándolo con las estrategias pedagógicas a la productividad, calidad y competitividad según los adelantos científicos, tecnológicos del país y a las políticas gubernamentales y educativas de un mundo cada vez más cambiante, exigente y globalizado. Elaborado con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, abierto a los aportes y saberes de quienes se comprometen y a la actualización permanente, haciendo de esta manera realidad los planes de mejoramiento elaborados en la Institución Educativa para alcanzar la calidad de educación que se proyecta y que actualmente está exigiendo el Sistema de Gestión a la Calidad.
1.1 PROYECCIÓN:
Para el año 2.011 la Institución Educativa Departamental Ignacio Pescador debe estar liderando la educación a nivel municipal y regional al presentar sus tres especialidades integradas al SENA con la posibilidad de convertirse en una Institución politécnica, implementando el grado doce y trece en el año 2012.
La Institución educativa se está preparando para convertirse en una empresa social sostenible.
1.2 HISTORIA:
Este Instituto fue fundado con el nombre de Colegio Normalista “San Juan Bosco”, en 1948, por el Párroco Manuel Alfredo León Torres, quien lo dirigió hasta el año 1953.
La ordenanza No. 37 de Noviembre 27 de 1961, en su Artículo 1o., Dispuso la creación de un Colegio de bachillerato para varones en el Municipio de Choachí. El plantel fue clasificado dentro de la categoría “B” e inició con los grados 5 de Primaria, y 1o. a 3o. de Básica Secundaria. El departamento nombró el personal docente. El rector fue el señor Marco Aurelio Sandoval.
El 9 de noviembre de 1962 aprueba, hasta nueva visita, los estudios de 5 primaria hasta 3 de Básica Secundaria. En 1963, se aprueba el 4 de Básica secundaria.
El 5 de Mayo de 1964 se concede licencia de funcionamiento para los grados de 1o. a 4o. de Básica secundaria y 5o. de Media vocacional.
Mediante Resolución No. 3495 del 26 de Octubre de 1965 el Ministerio de Educación Nacional acepta los estudios del 6o. grado de Media Vocacional y autoriza al plantel para expedir el DIPLOMA DE BACHILLER. Era rector Emiliano Pinzón. El Decreto No. 0074 del mismo año, asciende a la categoría “A” al Colegio.
En 1966 fueron aprobados los cursos 1o. a 6o. Bachillerato, siendo rector Ambrosio Benavides Reyes. En el mismo año se le da la designación de Colegio integrado “Ignacio Pescador”.
En 1974 se eleva el colegio en el ámbito de Instituto Departamental Comercial y Agropecuario “Ignacio Pescador”; El Ministerio crea el Bachillerato Comercial y Agropecuario.
En 1977 y siendo rector el Padre José Alberto Rozo Gutiérrez, termina la primera promoción de Bachilleres agrícolas. En 1978, con el mismo rector, termina el Bachillerato Académico con la decimocuarta promoción de Bachilleres, y es proclamada la primera promoción de Bachilleres Comerciales.
En 1979 se aprueba, hasta nueva visita, los cursos de 1o. a 6o. de Bachillerato Agropecuario y en 1982 los grados 1o. a 6o. de Bachillerato Comercial.
Mediante Resolución No. 00420 del 24 de marzo de 1993, se ordena la apertura de los grados 6o. a 9o. de Educación Básica Secundaria, jornada nocturna, modalidad académica. Asigna la dirección y administración al rector, Luis Enrique Escorcia Gámez y secretario Luis Alberto Rodríguez Cifuentes.
El Municipio asigna las funciones de Rector al docente Álvaro Rodríguez Vitatá y en mayo de 1993, inicia su funcionamiento. Mediante Resolución No. 001818 del 10 de Diciembre se aprueban, hasta 1998 los estudios de 6o. a 9o. de Básica Secundaria Nocturna y en 1994 se inicia la Media Vocacional.
Para honrar la memoria de don JOSE IGNACIO PESCADOR AMAYA, la Asamblea de Cundinamarca, por medio de la ordenanza No.037 de 1961, creó el colegio Departamental de varones del municipio de Choachí, con el nombre de “IGNACIO PESCADOR”.
José Ignacio Pescador Amaya, ilustre ciudadano indígena, nació en Choachí en el año 1781 y murió en Sutatenza en 1848. Hizo sus estudios en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y recibió doctorado en Teología y Derecho Canónico.
Es signatario del Acta de la Independencia. Estuvo en los curatos de Guateque, Lomapiedras y Peladeros; en la Meza de Juan Díaz desempeño la Vicaría. Después fue cura de Villeta, Anolaima y por último en Sutatenza. Examinador sinodal del Arzobispado por el ilustrísimo señor Arzobispo doctor Manuel José Mosquera.
1.3 FILOSOFÍA
La Institución educativa Departamental “Ignacio Pescador” de Choachí tiene como base fundamental los principios cristianos, guiada por el mensaje de Cristo y concibe al hombre como persona humana, única e irrepetible, por lo tanto como principio y fin último de toda acción humana; pero respeta y acepta a la Constitución Política de Colombia en lo referente a la aceptación de las diferencias en las ideas religiosas, políticas y de orientación sexual del hombre actual.
Reconoce al hombre con sus dimensiones fundamentales como son: cuerpo, inteligencia, voluntad, sociabilidad, espíritu y trascendencia; las orienta y apoya para la construcción del Proyecto de Vida Personal..
1.16 OBJETIVO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN:
Fortalecer en los estudiantes actitudes, habilidades, destrezas y saberes, para orientar adecuadamente el proyecto de su propia vida, el de sus familias preparándolos para que se conviertan en personas productivas con calidad, capaces de participar en el mundo de la competitividad y por lo tanto sean personas útiles a la sociedad.
1.17 OBJETIVOS ESPECÍFICOS INSTITUCIONALES
Los siguientes objetivos han sido establecidos teniendo como base el perfil del egresado y la realidad particular de Choachí. En ellos se evidencia el papel orientador del Maestro y la acción dinámica del Estudiante, involucrando, además necesariamente todos los estamentos relacionados con la institución Educativa.
.Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes, proporcionándole una sólida formación ética, moral, con base en los derechos establecidos en la Constitución Política de Colombia.
Reconocer sus potencialidades físicas, intelectuales y emocionales, desarrollándolas íntegramente, de tal forma que le permita asumir con decisión y acierto las soluciones de sus problemas como individuo, y participe activamente en la solución de los problemas de la comunidad.
Ofrecer una educación que responda a condiciones de ruralidad, a sus expectativas, a las necesidades, a sus posibilidades y a contar con recursos humanos más preparados, sin que para ello se tenga que abandonar los campos, el municipio o la provincia.
Satisfacer las expectativas y necesidades locales promoviendo la participación activa de la población en la gestión y desarrollo de la educación que necesita.
Asegurar la efectiva correspondencia entre educación pertinente, realidad social, laboral y las posibilidades del contexto.
Propiciar programas, elaborar y ejecutar proyectos pedagógicos productivos, con asesorías tecnológicas pertinentes a la realidad para habilitar a los jóvenes para el trabajo calificado y mejorar la calidad de vida.
Formación y actualización de los maestros (as) para que actúen de acuerdo a las necesidades del contexto y puedan desarrollar procesos articulados con otras Instituciones y Entidades con alto grado de productividad y competitividad.
Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de principios y valores de la participación y organización ciudadana, y, estimular la autonomía y la responsabilidad.
Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para la vida familiar armónica y responsable.
Afianzar el desarrollo personal, social y cultural.
Crear y fomentar una conciencia de solidaridad nacional e internacional.
Adquirir conocimientos, habilidades y destrezas, a través de las distintas experiencias educativas que contribuyan a la formación integral, es decir, ética, personal, cultural, científica y tecnológica, logrando así un compromiso efectivo con el desarrollo municipal.
Adquirir los conocimientos, fundamentales, habilidades y destrezas básicas, que además de prepararlo para continuar sus estudios superiores, lo orienten hacia el campo laboral en tecnología agropecuaria, comercial, Electrónica y electricidad.
Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional.
Promover el principio filosófico: “CIENCIA - TRABAJO Y PAZ”.
Rescatar el papel de la familia como primera educadora en actitudes y valores.
Fortalecer la relación de los padres y madres de familia con la Institución para propiciar una educación que responda a las necesidades y expectativas de la comunidad.
Colaborar en la formación de personas productivas y competentes capaces de colaborar en el progreso y calidad de vida de sus familias y la comunidad.
Inculcar en los estudiantes el valor del sentido de pertenencia.
miércoles, 12 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)